Gestión para la reducción del riesgo de desastres

Carrera profesional

En Santiago

Precio a consultar

Descripción

  • Tipología

    Carrera profesional

  • Lugar

    Santiago

Fechas de Postulación Segundo Semestre 2016:

Primer proceso de postulación disponible desde 2 de mayo hasta 10 de junio 2016 (a las 12.00 horas), sujeto a vacantes.

La postulación se realizará mediante sistema en línea. Acceda Aquí

Sedes y fechas disponibles

Ubicación

comienzo

Santiago (Metropolitana de Santiago)
Ver mapa

comienzo

Consultar

Preguntas & Respuestas

Añade tu pregunta

Nuestros asesores y otros usuarios podrán responderte

¿Quién quieres que te responda?

Déjanos tus datos para recibir respuesta

Sólo publicaremos tu nombre y pregunta

Opiniones

Logros de este Centro

2017

Todos los cursos están actualizados

La valoración media es superior a 3,7

Más de 50 opiniones en los últimos 12 meses

Este centro lleva 8 años en Emagister.

Materias

  • Gestión
  • Prevención
  • Arquitectura
  • Geografía
  • Indicadores
  • Urbanismo
  • Psicología
  • Planificación
  • Ciencias
  • Proyectos
  • Medio ambiente

Temario

Cursos y seminarios

Diplomado

Diploma de Postítulo: Gestión para la Reducción del Riesgo de Desastres
  • Fecha y hora: 27/08/2016 al 07/01/2017 - sábado - 08:30 hrs.
    Lugar: Facultad de Arquitectura y Urbanismo (Portugal 84, Santiago) +562 29783189
Informaciones Contacto: Escuela de Postgrado FAU Teléfono: +562 2 9783189 E-mail: Organiza: Facultad de Arquitectura y Urbanismo Dirigido a: Profesionales del sector público, privado y de la sociedad civil que trabajen en la administración del riesgo de desastres y en el diseño de proyectos en prevención y acción en contextos de emergencia Admisión 2016

Fechas de Postulación Segundo Semestre 2016:
Primer proceso de postulación disponible desde 2 de mayo hasta 10 de junio 2016 (a las 12.00 horas), sujeto a vacantes.
La postulación se realizará mediante sistema en línea. Acceda Aquí

Coordinadora del Programa: Carmen Paz Castro
e-mail de contacto:
Inicio de clases Segundo Semestre 2016: 27 de agosto 2016, sujeto a mínimo de inscritos.
Cupos: 25
Duración: 96 horas.
Arancel del Programa (Año 2016): $1.100.000.-
Horario: sábado 8:30 a 15:00 hrs.
La Escuela de Postgrado se reserva el derecho de efectuar modificaciones en la programación debido a causa mayor.

Menú

• Descripción del Programa
• Programa de Estudios
• Exigencias Académicas
• Profesores del Programa

Descripción del Programa

En las últimas décadas se han generado significativas transformaciones en el abordaje territorial de los riesgos de desastre y sus metodologías de evaluación, así como también en la forma de abordar de manera interdisciplinaria esta problemática, con un enfoque orientado a la prevención, a la disminución de la vulnerabilidad y la contribución a la generación de escenarios de desarrollo más seguros. Estas modificaciones se enmarcan en nuevos escenarios del riesgo, donde el cambio climático y la intensificación del uso del suelo provocada por la globalización de la economía entre otros factores, han generado un aumento progresivo de los riesgos de desastres.

Las ciudades, entendidas como áreas donde funcionan procesos altamente complejos, con particularidades físicas, constructivas, ambientales, económicas, demográficas, sociales, culturales y políticas derivadas de transformaciones acumulativas provenientes de interacciones históricas de construcción formal e informal, corresponden a un sistema complejo y dinámico que modifica y ajusta permanentemente sus estructuras y funciones.

En este sentido, las ciudades como escenarios dinámicos y cambiantes, tienen factores que dinamizan el riesgo, en muchos casos por tener las características de ser:

- factores dinámicos de desarrollo que no contemplan el riesgo
- propiciar un desarrollo urbano no planificado y con escasos niveles de control
- presentar tendencias crecientes a la concentración y empobrecimiento de la población
- presentar construcciones con escaso nivel de apropiamiento a las condiciones de riesgo existente
- mantener un deterioro urbano
- favorecer el aumento de la exposición a amenazas como sismos, inundaciones, tsunamis

Así como también por ser el producto de una toma de decisiones en la articulación del territorio que no involucran la dimensión del riesgo.

La resiliencia, es entendida como la capacidad de reaccionar con efectividad y rapidez a los efectos de los desastres. De acuerdo con Tierney y Bruneau (2007), puede ser medida mediante el funcionamiento de un sistema de infraestructuras después del desastre y también por el tiempo que tarda un sistema en volver a sus niveles de origen. Asimismo, se promueve la participación comunitaria en la gestión local para la reducción de sus condiciones de vulnerabilidad y el mejoramiento de su calidad de vida.
Este diplomado busca introducir a los estudiantes en la problemática de la resiliencia urbana y el desarrollo sostenible, con el objeto de:

- analizar el aumento del riesgo, como resultado del no manejo de la vulnerabilidad a las amenazas naturales y antrópicas.
- profundizar en la gestión del riesgo en el contexto del desarrollo, con la institucionalidad vigente en el país, propiciando un desarrollo urbano sostenible.
- Para ello se hace necesario ahondar en la identificación y análisis del riesgo, la resiliencia comunitaria enfocada en el incremento de las capacidades tangibles e intangibles de la población en áreas tales como: humana-cultural, física-estructural, financiera-económica, política-social, tecnológica-científica y el área de medio ambiente-salud.

II. OBJETIVOS

• Dar a conocer las diferentes perspectivas de análisis de los riesgos de origen natural en las últimas décadas, con énfasis en la resiliencia urbana.
• Contribuir a la comprensión del aumento de la vulnerabilidad a los amenazas naturales y antrópicas y del riesgo de desastres, dentro del contexto de nuevos escenarios ambientales y socioeconómicos altamente dinámicos.
• Aplicar indicadores de evaluación de riesgos
• Analizar el marco normativo vigente y las oportunidades de articular la reducción de los riesgos en las distintas instituciones y sectores y de armonizarla con el desarrollo territorial.
• Manejar herramientas asociadas al ordenamiento territorial y la inversión pública, para contribuir a la reducción de los riesgos y a la construcción de territorios dotados de mayor nivel de seguridad.
• Observar las modificaciones territoriales y el aumento del riesgo en un caso representativo de la realidad nacional
• Contribuir a la identificación de escenarios prospectivos de riesgo
• Comprender el enfoque de resiliencia urbana y comunitaria para la gestión de riesgo.

III. ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN

1. Avances conceptuales en Riesgos.
2. Análisis de la vulnerabilidad y percepción social del riesgo.
3. Evaluación de riesgos. Indicadores del riesgo y de su gestión. Modelamiento multicriterio.
4. Gestión del Riesgo, Gestión ambiental y Ordenamiento Territorial. Gestión local del riesgo.
5. Riesgo y desarrollo.
6. Resiliencia urbana
[Volver a Menú]

Dirigido a

El Diplomado Gestión para la Reducción del Riesgo Urbano se dirige a profesionales del sector público, privado y de la sociedad civil, que trabajen en la administración del riesgo urbano, en el diseño de proyectos y políticas en prevención y la acción en contextos de emergencias y desastres. Así como a profesionales de la planificación territorial y de la inversión pública y privada.

Programa de Estudios CONTENIDOS

Las actividades curriculares comprendidas en el Plan de Estudios están organizadas dentro del año académico, con un total de 6 módulos y un ciclo de 3 conferencias, que corresponden a 96 horas cronológicas presenciales y 50 de trabajo práctico (146 horas totales)

Módulo I. Avances conceptuales en Riesgos
Profesores: Juan Pablo Sarmiento
1.1 Del enfoque centrado en la amenaza al enfoque de la vulnerabilidad
1.2. Desastres, Riesgo y desarrollo
1.3. Resiliencia
1.4. El riesgo global de desastres: patrones, tendencias y factores causales
1.5. Gobernanza del riesgo
1.6. Transferencia del riesgo

Módulo II. Análisis de la vulnerabilidad y percepción social del riesgo.
Profesores: Carmen Paz Castro - Hugo Romero - Zvenka Arensberg
2.1. Vulnerabilidad estructural de la población
2.2. Percepción social del riesgo. Factores sicológicos y de identidad
2.3. Estructuras sociales y participación ciudadana
2.4. Capacidades de autoprotección y autogestión

Módulo III. Evaluación de riesgos. Indicadores del riesgo. Modelamiento multicriterio.
Profesores: Sergio Sepúlveda - María Victoria Soto - Carmen Paz Castro - Claudio Garuti
3.1. Identificación y cartografía de amenazas
3.2. Indicadores de riesgo
3.3. Modelamiento multicriterio para la evaluación del riesgo

Módulo IV: Gestión del Riesgo, Gestión ambiental y Ordenamiento Territorial. Gestión local del riesgo.
Profesores: Michael Lukas, EIRD
1.1. El territorio como objeto de planificación y ordenamiento
1.2. Estrategia Internacional para la Reducción de Riesgo de Desastres. Marco de Acción de Hyogo
1.3. Gestión del riesgo como proceso social y político. Escenarios y ámbitos de la gestión.
1.4. Buenas prácticas internacionales y nacionales
1.5. Normativas, instrumentos y herramientas del ordenamiento territorial, la gestión ambiental y la gestión del riesgo
1.6. Gestión local del riesgo

Módulo V: Desastres, riesgo, recuperación post desastre y desarrollo
Profesores: Laura Acquaviva
5.1. Conceptualización
5.2. Planificación del desarrollo
5.3. Objetivos de desarrollo del Milenio
5.4. La Gestión del riesgo como uno de los pilares del desarrollo sustentable
5.5. Políticas en Gestión del riesgo

Módulo VI: Resiliencia urbana y desarrollo sostenible
Profesores: Carmen Paz Castro, Jorge Ortiz, Yasna Contreras
5.1. Conceptualización
5.2. Capitales urbanos y atributos determinantes de la resiliencia
5.3. Indicadores de resiliencia
5.4. Ciudades resilientes
[Volver a Menú]

Exigencias Académicas REQUISITOS DE INGRESO

Podrán postular aquellas personas que cuenten con un título profesional o grado académico otorgado por una institución de educación superior nacional o extranjera.

ADMISIÓN

El postulante deberá completar el formulario de postulación en línea, donde además deberá adjuntar los siguientes documentos:

1. Copia Cedula de Identidad o Pasaporte (alumnos extranjeros), en formato PDF
2. Copia Simple Certificado de Título y/o Grado Académico, en formato PDF
3. Carta de intención, en formato PDF
4. Carta de declaración, que debe ser descargada en el mismo sitio de postulación en línea, en "descargar Plantilla", y debe ser firmada y adjuntada.
5. Currículum Vitae

REQUISITOS DE GRADUACIÓN

El rendimiento académico será calificado en la escala de 1 a 7.
Los reportes que deben desarrollar los estudiantes en el marco de la evaluación del Diplomado, deben ser entregados de manera puntual en las fechas establecidas por la coordinación del Programa (especificadas en el documento de evaluación). La no presentación de un informe escrito dentro de los plazos establecidos será calificada con nota 1,0. La no entrega de los informes conduce a la reprobación del diplomado.

Se realizarán un informe escrito para cada módulo del programa. El objetivo es evaluar el manejo de los contenidos básicos entregados en los módulos y la comprensión de la bibliografía obligatoria. Los coordinadores de módulo serán los encargados de preparar y evaluar según la pauta general de evaluación.

La aprobación final del Diplomado requerirá que el promedio simple de las calificaciones obtenidas en los módulos sea igual o superior a 4,0.
El porcentaje mínimo de asistencia para dar por aprobado el Programa y obtener el Diploma de Postítulo es del 75%. En caso de no cumplir con este requisito, se podrá justificar hasta un 5% de la inasistencia total, mediante certificados médicos o de trabajo y la aprobación del Comité Académico.
[Volver a Menú]

Profesores del Programa

Laura Acquaviva
Arquitecta. Máster en Organización y Ordenamiento Territorial, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. Reconocida trayectoria como consultora independiente en temas de Gestión del Riesgo y Recuperación Post desastre del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (BCPR-PNUD), con más de 15 años de experiencia como consultora internacional y 17 años de experiencia en el área de Gestión y Regulación de servicios de agua potable y saneamiento. En el ámbito profesional, se ha desempeñado en el área Técnica para la Recuperación Post Desastre en Instituciones Públicas de Gobierno, acompañando procesos de recuperación en países como Guatemala, Honduras, República Dominicana, Uruguay y Paraguay, Chile, Bolivia y Ecuador entre otros, en el marco de las iniciativas llevadas a cabo por PNUD- BCPR, como miembro del roster de expertos.

Svenska Arensberg
Psicóloga. Profesora Asistente del Departamento de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Doctora y Master en Psicología Social, Universidad Autónoma de Barcelona.
En el área de emergencias y desastres ha formado parte de la red de psicología de la emergencia coordinada por ONEMI entre los años 2006-2008 representando a la División de atención a víctimas del Ministerio Público. Además participó de la mesa técnica en prevención de desastres coordinado por al Instituto de Salud pública entre los años 2009 y 2010Además ha participado como docente del área de desastres socionaturales dentro del Magister en Psicología Comunitaria de la Universidad de Chile y en el Diplomado en prevención psicosocial de desastres en la Universidad de Santiago. El año 2010 coordinó la realización del curso de formación de postítulo "Fortalecimiento de la acción psicosocial en desastres" dictado por la Facultad de Ciencias sociales en convenio con la Cruz roja de Bélgica.

Carmen Paz Castro
Geógrafa. Profesora Asociada del Departamento de Geografía. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Doctor (c) en Medio Ambiente y Ordenación del Territorio; Universidad de Zaragoza; Magíster en Geociencias, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil; Especialista de Postgrado en Prevención, Planificación y Emergencia de Desastres, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. Su línea de investigación está asociada a la evaluación de riesgos socio naturales y de la gestión para su reducción.

Yasna Contreras
Geógrafa. Profesora Departamento de Geografía, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Ciencias del Espacio y del Tiempo, Universidad de Poitiers, Francia (doble grado de doctor). Magister en Desarrollo Urbano. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomada en Tasación Inmobiliaria y Mercado de suelos. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile. Su investigación y publicaciones se centran en las áreas de la Geografía Urbana, Ordenamiento Territorial y Geografía Humana.

Francisco Ferrando
Profesor Asociado, Director del Departamento de Geografía. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Doctor en Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Universidad de Zaragoza. Su área de especialización es Geografía Física, Hidrología y Riesgos de origen Natural. Ha participado en diversos proyectos con organismos públicos y actividades paralelas a la actividad académica como consultor en organismos privados.

Claudio Garuti
Ingeniero Civil Estructural, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile. Postgrado en Procesos decisionales asistidos por computador, Universitá di Roma, "La Sapienza".
Posee experiencia de 20 años aplicando modelación multicriterio. Actualmente se desempeña como Gerente de la Consultora de Ingeniería en toma de decisiones "FULCRUM Ingeniería Ltda." desde 1993.

...

Gestión para la reducción del riesgo de desastres

Precio a consultar