Curso actualmente no disponible

Diplomado en intervención social con adolescentes infractores de ley

Diplomado

En Santiago ()

Precio a consultar

Descripción

  • Tipología

    Diplomado

Adolescentes (LRPA). Se analiza cómo ha sido el proceso de implementación de la LRPA en las instituciones judiciales y programas gubernamentales.

El Diplomado hace entrega de herramientas de intervención psicosocial de acuerdo a las necesidades del sujeto de atención, a fin de que los profesionales mejoren sus habilidades, competencias, y técnicas en el diagnóstico e intervención de sujeto de atención. En esta etapa se le otorga un especial énfasis al autocuidado de los equipos que trabajan en temáticas de violencia.

La nueva legislación establece un sistema de sanciones especializado para los/las adolescentes entre 14 y 18 años. Esto demanda la existencia y desarrollo de programas de intervención que den respuesta a los objetivos de la ley. Puesto que la ley 20.084 establece la responsabilización de los/las adolescentes acorde a las características y necesidades de su etapa vital y mediante procesos socioeducativos que promuevan su desarrollo y reinserción social. Este nuevo escenario plantea que deben existir respuestas de desempeño superior en materia de intervención con los/las jóvenes, y por lo tanto se transforma en un imperativo re-pensar, re-interpretar y re-ordenar la formación de los especialistas, incorporando conocimiento de última generación, pero teniendo siempre presente las características de contexto y complejidad propias de un área como ésta, donde cuentan las directrices legales, económicas, medioambientales, éticas, políticas, administrativas y sociales. El grado de éxito en esta materia estará condicionado por la articulación de saberes y por la eficiencia y eficacia del trabajo multidisciplinario.
.
El equipo docente del Diplomado se encuentra conformado por profesionales de trabajo social, psicología y derecho. Esto responde al enfoque interdisciplinario con que se aborda la intervención y prevención de la delincuencia juvenil

A tener en cuenta

Instalar en los profesionales un conjunto de herramientas de orden teórico y práctico para la intervención psicosocial con jóvenes infractores de ley y su grupo familiar desde un enfoque interdisciplinario.

Asistentes sociales, psicólogos, profesores, psicopedagogos, educadores, abogados, sociólogos, antropólogos, profesionales que trabajen o tengan interés en el área de intervención con adolescentes, prevención del delito y/o reinserción social.

Deseable experiencia profesional en áreas de prevención del delito y reinserción social; intervención comunitaria; intervención con infancia y adolescencia, familia y/o educación.
Deseable manejo intermedio del idioma inglés a nivel de lectura.

Preguntas & Respuestas

Añade tu pregunta

Nuestros asesores y otros usuarios podrán responderte

Déjanos tus datos para recibir respuesta

Sólo publicaremos tu nombre y pregunta

Opiniones

Materias

  • Adolescentes
  • Construcción
  • Justicia
  • Diagnóstico
  • Redes
  • Infancia
  • Editorial
  • Delincuencia
  • Prevención
  • Créditos
  • Drogas

Temario


CURSO I

CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL DELITO: MITOS Y VERDADES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LOS JÓVENES INFRACTORES

Créditos: 5

Horas lectivas: 34

OBJETIVO ESPECÍFICO

Que el estudiante logre analizar y explicar el comportamiento desviado y delictivo de los adolescentes infractores de ley, para determinar la aplicabilidad de los distintos enfoques teóricos en el diagnóstico e intervención.

CONTENIDOS

Definición y diferenciación entre un comportamiento desviado y uno delictivo a partir de la construcción social donde éstos se manifiestan.

Cómo operaran los sistemas judiciales para definir quién es el joven infractor: Identifica quienes son los sujetos de atención o intervención versus aquellos que no son detectados por el sistema de justicia criminal.

Construcción social e histórica de la Infancia.

Principales corrientes de construcción del concepto de delito.

Discursos actuales en torno a la delincuencia juvenil.

Descripción de las características del joven infractor: ¿Quién es el sujeto en conflicto con la ley? Antecedentes estadísticos-demográficos del sujeto de atención de la red SENAME.

Explicación del comportamiento delictivo en adolescentes:

Teorías de la Criminología:

a) El porqué del su comportamiento: Breve descripción de las principales teorías que explican el comportamiento de los jóvenes infractores de la ley.

Teoría de la Anomia Social: Contribución de Merton a la Teoría de Anomia.

Teoría de la Oportunidad del delito: Condiciones para que se genere el delito “El momento” del delito.

Teoría del Aprendizaje: Aprendiendo a delinquir, cómo el entorno social legitima o no obstaculiza el comportamiento delictivo, desensibilización sistemática.

Teoría del Control Social: Autocontrol, orígenes del autocontrol, moralidad: valores socialmente compartidos y el orden social. Proceso de internalización de valores y normas sociales.

Teorías de la Estigmatización Social: revisión del contexto social y consecuencias en el o la joven.

Teorías de Integración: Teoría de Coerción Social y Teoría del Desarrollo y Curso de Vida, factores de riesgo y protectores.

Presentación de un caso: Aplicación de los conceptos teóricos al caso social. Elementos que aportan estas teorías en el diagnóstico e intervención de casos y prevención primaria del comportamiento delictivo.

Teorías de la Psicologías:

Modelo Psicodinámico: El doble, la culpa. Tendencia antisocial. Deprivación emocional.

Modelo Sistémico: Transgeneracionalidad del delito, síntoma, homeostasis, alianzas, reglas, y mitos.

Modelo Cognitivo-conductual: Desarrollo Moral y Aprendizaje Social.

Modelos Comunitarios: Potenciación, Estrés Psicosocial, sociocomunitario.

Modelo Ecológico.

EVALUACIÓN

Las evaluaciones tendrán una ponderación igual, por lo que el promedio del diplomado será la suma del promedio final de cada módulo en una escala de 1.0 a 7.0.

Prueba (60%): Control escrito conocimientos teóricos (contenidos de clases y bibliografía).

Portafolio (40%): Deberá hacer entrega de la primera parte de un caso que seguirá a lo largo del Diplomado.

BIBLIGRAFÍA

Blos, Peter. (2003). "La transición adolescente". Amorrortu. Buenos Aires.

Colvin, Mark. (2000)."Crime and Coercion: An Integrated Theory of Chronic Criminality". St. Martin’s Press. New York.

García-Pablos de Molina, Antonio. (2004)."Tratado de Criminología." 4º Edición. Tirant lo Blanch, Valencia.

Hein, Andreas. (2004). "Factores de riesgo y delincuencia juvenil, revisión de la literatura nacional e internacional". Fundación Paz Ciudadana.

Mettifogo, D. y Sepúlveda, R. (2005). "Trayectorias de Vida en Jóvenes Infractores". Serie de estudios Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, instituto de asuntos públicos. Universidad de Chile.

Reyes Quilodrán, C. (2014). "¿Por qué las adolescentes chilenas delinquen?" Revista Política Criminal.

Tittle, Charles y Raymond Paternóster. (200). "Social Deviance and Crime: An Organizacional and Theoretical Approach". Roxbury Publishing Company. Los Angeles, California.

Winnicott, D. W. "Deprivación y Delincuencia". (2005). Paidos Buenos Aires.

Winnicott, D.W. (2005). Los "Procesos de Maduración y El Ambiente Facilitador". Paidos Buenos Aires.

CURSO II

CONSTRUCCION SOCIAL, LEGAL E HISTÓRICA DEL SUJETO DE ATENCIÓN Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ACTUALES

Créditos: 5

Horas lectivas: 30 horas

OBJETIVO ESPECÍFICO

Conocer y analizar la construcción social actual de la infancia y adolescencia y cómo éstas se plasman en el derecho y en la Ley de Responsabilidad Penal de Adolescentes.

CONTENIDOS

Construcción social e histórica de la Infancia en el sistema penal actual.

Instrumentos jurídicos internacionales

Escenario jurídico actual y Ley de Responsabilidad Juvenil.

Ley de responsabilidad penal adolescente:

El fin socioeducativo de la sanción.

Tipos de sanciones y medidas; normas de determinación de las penas en la ley nacional y en relación al sistema internacional de protección de derechos.

Sustitución y remisión (relación con la intervención efectiva).

Procedimientos legales.

Drogas y criminalidad Juvenil: Tribunales de Tratamiento de drogas y el quebrantamiento de la sanción penal juvenil.

EVALUACIÓN

Las evaluaciones tendrán una ponderación igual, por lo que el promedio del diplomado será la suma del promedio final de cada módulo en una escala de 1.0 a 7.0.

Prueba (60%): Control escrito conocimientos teóricos (contenidos de clases y bibliografía).

Portafolio (40%): Deberá hacer entrega de la segunda parte de un caso que seguirá a lo largo del Diplomado.

BIBLIOGRAFÍA

Baratta, Alessandro. (2007). “La niñez como arqueología del futuro”, en "Justicia y Derechos del Niño N° 9", Santiago, UNICEF, p.7-15, disponible en: http:///unicef/public/archivos_documento/236/justcia%20_y_derechos_9.pdf

Baratta, Alessandro. (2007). “Democracia y Derechos del Niño”, en "Justicia y Derechos del Niño N° 9", (Santiago, UNICEF, 2007), p.17-25, disponible en: http:///unicef/public/archivos_documento/236/justcia%20_y_derechos_9.pdf .

Cillero. Miguel (2000). “Adolescentes y sistema penal: proposiciones desde la Convención sobre Derechos del Niño”, en "Justicia y Derechos del Niño Nº 2. "Buenos Aires, UNICEF. pp.101–138, disponible en: http:///unicef/public/archivos_documento/69/Justicia%20y%20derechos%202.pdf .

Cillero, Miguel. (2007). “La responsabilidad penal de adolescentes y el interés superior del niño”, en "Justicia y Derechos del Niño Nº 9". Santiago, UNICEF, pp.243-249, disponible en: http:///unicef/public/archivos_documento/236/justcia%20_y_derechos_9.pdf .

Congreso Nacional. (2006). "Ley 20.084". Noviembre de 2006.

Couso, Jaime. (2006). “Principio educativo y (re)socialización en el derecho penal juvenil”, en "Justicia y Derechos del Niño N° 8", Santiago, UNICEF, pp.51-63, disponible en: http:///centrodoc/ficha.php?id=178

Couso, Jaime. “(2009). La política criminal para adolescentes y la ley 20.084”, en "Justicia y Derechos del Niño N° 11", Santiago, UNICEF, pp.213-245, disponible en: http:///unicef/public/archivos_documento/300/Justicia_y_Derechos_11_web.pdf .

Duce, Mauricio. (2010) El Derecho a un Juzgamiento Especializado de los Jóvenes Infractores en el Nuevo Proceso Penal Juvenil Chileno. Revista de Política Criminal Vol.5, N° 10, Universidad de Talca, pp.280-340, disponible en: http:///Vol_05/n_10/Vol5N10A1.pdf .

Gómez, Alejandro. (2006). “Criminalidad asociada al consumo de drogas y su abordaje por la Ley N° 20.084. Naturaleza jurídica de la sanción accesoria de tratamiento de rehabilitación y otras cuestiones no resueltas”, en "Justicia y Derechos del Niño N° 8", Santiago, UNICEF, pp.197–217, disponible en: http:///centrodoc/ficha.php?id=178

CURSO III

ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN: QUÉ Y CÓMO HACER

Créditos: 10

Horas lectivas: 66

OBJETIVO ESPECÍFICO

Que el estudiante adquiera y entrene técnicas de intervención psicosocial de acuerdo a las características del sujeto de atención y/o grupo familiar.

CONTENIDOS

Criterios para la planificación de intervenciones diferenciadas y personalizadas.

Apego social, tipología, estructura de entrevista y sugerencias de intervención.

Competencias parentales, tipología y sugerencias para la intervención.

Construcción del vínculo para el cambio.

Perspectiva de sujeto en desarrollo, adolescencia, identidad, comunidad, etapa de desarrollo del sujeto.

Violencia social y empatía:

Intervención de la violencia en un contexto social.

Impacto del maltrato infantil y abuso sexual en el sujeto de atención.

Caracterización de los agresores sexuales adolescentes. El por qué de la conducta.

Influencia de grupo de pares y violencia de pandillas.

Victimología: visualización de la víctima y proceso de cosificación de la misma.

¿Qué es lo que más funciona? What works?

Modelos de Teóricos y de Intervención:

  • Modelo Intervención en red para la integración social.
  • Modelo socioeducativo y psicoeducativo.
  • Modelo Riesgo Necesidad y Capacidad de Respuesta
  • Modelo Good Lives

Intervención para el aprendizaje: aprendizaje progresivo, dinámico, personalizado, motivador. Como aprenden la realidad los jóvenes, como pensamos la metodología con la intención de generar aprendizaje, tomando los aportes de la psico-educación, y programación neurolingüística.

Diagnóstico e intervención diferenciada.

Técnicas de conducción de entrevista con adolescentes y su grupo familiar.

Técnicas de trabajo grupal.

Trabajo de equipo, supervisión y autocuidado: Construcción del rol del profesional, trabajo interdisciplinario y su complementariedad en la intervención. El equipo como recurso.

Estructura base de Construcción de Informes y PI, diagnóstico diferencial y ensayo práctico.

EVALUACIÓN

Las evaluaciones tendrán una ponderación igual, por lo que el promedio del diplomado será la suma del promedio final de cada módulo en una escala de 1.0 a 7.0.

Prueba (60%): Control escrito conocimientos teóricos (contenidos de clases y bibliografía).

Portafolio (40%): Deberá hacer entrega de la tercera parte de un caso que seguirá a lo largo del Diplomado.

BIBLIOGRAFÍA

  • Andrews, D. y Bonta, J". "(2007). "Risk-Need-Responsivity Model for offender Assessment and rehabilitation". Public Safety Canada. pdf.
  • Anngwyn, S. (2007). "El equilibrio relativo en un mundo inestable. ""Editorial Alma Lepik," Argentina.
  • Aron, A. M y Llanos (2004). "Cuidar a los que cuidan". Desgate profesional y cuidado de los equipos que trabajan en violencia.
  • Barudy, Jorge. (1999). "Maltrato Infantil, Ecología Social: Prevención y Reparación". Editorial Galdoc.
  • Barudy, Jorge. (1998). "El Dolor Invisible de la Infancia". Piados Ibérica. España.
  • Barudy, Jorge. (2005). "Los buenos tratos a la Infancia". Gedisa. Barcelona.
  • Cyrulnik, Boris. (2005). "Bajo el signo del vínculo". Gedisa. Barcelona.
  • Dabas, Elina y Denise Najmanovich. (1999). Redes. "El Lenguaje de los Vínculos hacia la Construcción el Fortalecimiento de la Sociedad Civil". Paidós.
  • Dabas, Eliana y Denise Najmanovich. (2006). "Una, dos, muchas redes: itinerarios y afluentes del pensamiento y abordaje en redes." Viviendo Redes. Pdf.
  • Dabas, Eliana. (2001). "Redes Sociales: Niveles de Abordaje en la intervención y Organización en Red". pdf.
  • Dilts, R. y Mc Donald, M. (2004). "Herramientas del Espíritu". Robert B. Dilts y Robert. Editorial Urano.
  • Dionne, J y Zambrano, A. (2012). "Intervención con infractores de ley". Revista el Observador. Servicio Nacional de Menores.
  • Vizcarra M. y Dionnne, J. (2008). "El desafío de la Intervención Psicosocial en Chile." Aportes desde la psi coeducación., Santiago RIL editores.
  • Forselledo, A., Perea, C., Soria, B., Savenije, W., Hoffman, J., y Meeks, J. (2007). "Definición y Categorización de Pandillas." Departamento de Seguridad Pública, Organización de los Estados Americanos.
  • Gibson, Camille y Vandiver, Donna. (2008). Juvenile sex offender: "What the public needs to know". London. Praeger.
  • O’Connor, J y Seymour, J. (1993). "Introducción a la Programación Neurolingüística". Editorial Urano.
  • Todd, A. (1997). "Aprendizaje Dinámico con PNL". Edición Urano, 1997 Liderazgo Creativo. Editorial Urano.
  • Santa Maria, M. (2013). "Manual de PNL para liderar equipos". Encuentros Chile Consultores.
  • Ward, T. Melser, J., y Yates, P. (2007). Reconstructing the Risk–Need–Responsivity model: A theoretical elaboration and evaluation. "Aggression and Violent Behavior." 12 (2007) 208–228.


Clases expositivas; taller de casos, análisis de lecturas; análisis de situaciones prácticas; ejercicios de reflexión.

Diplomado en intervención social con adolescentes infractores de ley

Precio a consultar