Especialización en Cribado del Cáncer de Cérvix y sus Efectos

Postítulo

Online

$ 2.199.995 IVA inc.

Descripción

  • Tipología

    Postítulo

  • Metodología

    Online

  • Horas lectivas

    475h

  • Duración

    6 Meses

  • Inicio

    Fechas disponibles

  • Campus online

  • Clases virtuales

TECH -Universidad Tecnológica

La implementación a la consulta de técnicas de cribado cada vez más específicas y efectivas ha permitido a los especialistas de la Medicina detectar de forma sencilla, concreta e indolora para el paciente enfermedades como puede ser, por ejemplo, el Virus del Papiloma Humano. De esta manera, se ha dado un paso muy
grande en la prevención y en el diagnóstico precoz de una de las patologías que causa más muertes en todo el mundo anualmente: el Cáncer de Cérvix. Por esa razón, TECH ha desarrollado un completo programa que recoge, precisamente, la información más novedosa al respecto, centrándose en las técnicas y estrategias
clínicas de cribado más innovadoras del momento. Así, en tan solo 6 meses de experiencia académica 100% online, el especialista podrá actualizar su praxis a través del conocimiento de las últimas novedades ginecológicas para la realización de pruebas diagnósticas y para la interpretación exhaustiva de sus resultados.

Información importante

Documentación

  • 263especializacion-cribado-cancer-cervix-efectos-.pdf

Sedes y fechas disponibles

Ubicación

comienzo

Online

comienzo

Fechas disponiblesInscripciones abiertas

A tener en cuenta

Objetivos generales

Š Poner a disposición del egresado la información más completa y actualizada relacionada con el cribado del Cáncer de Cérvix: sus técnicas, pautas, consejos de profesionales, etc.
Š Desarrollar un conocimiento amplio y actualizado sobre el VPH y los efectos epidemiológicos en las personas que lo padecen

Objetivos específicos

Módulo 1. Cribado del Cáncer de Cérvix
Š Analizar la prevención secundaria del Cáncer de Cérvix y sus consecuencias en la población
Š Estudiar los tipos de cribados actuales
Š Analizar el cribado mejor y más rentable para la población española

Módulo 2. Manejo de los resultados anormales del cribado
Š Analizar el manejo de los resultados anormales en el cribado y su integración en la práctica clínica diaria
Š Conocer las técnicas diagnósticas a nuestro alcance para definir una actuación ante resultados anormales

Módulo 3. Colposcopia
Š Analizar la terminología colposcópica según la última clasificación proporcionada por la Asociación Americana de Patología Cervical y Colposcopia, así como sus novedades vigentes

La detección precoz del Cáncer de Cérvix a través del cribado uterino se ha convertido en una herramienta indispensable para la lucha contra el avance de esta patología. En base a ello y a los increíbles resultados que proporciona, TECH ha considerado necesario el desarrollo de un programa que permita a los profesionales de este ámbito ponerse al día de las novedades en cuanto a las estrategias y técnicas más efectivas. Así, no solo podrán implementar a su práctica diaria las pautas más innovadoras para el diagnóstico diferencial, sino que podrán perfeccionar sus competencias de manera 100% online.

Este Experto Universitario en Cribado del Cáncer de Cérvix y sus Efectos contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado.

Tras la superación de la evaluación, el alumno recibirá por correo postal* con acuse de recibo su correspondiente título de Experto Universitario emitido por TECH Universidad Tecnológica.

El título expedido por TECH Universidad Tecnológica expresará la calificación que haya obtenido en el Expeto Universitario, y reunirá los requisitos comúnmente exigidos por las bolsas de trabajo, oposiciones y comités evaluadores de carreras profesionales.

Título: Experto Universitario en Cribado del Cáncer de Cérvix y sus Efectos
N.º Horas Oficiales: 475 h.

Nuestra escuela es la primera en el mundo que combina el estudio de casos clínicos con un sistema de aprendizaje 100% online basado en la reiteración, que combina 8 elementos diferentes que suponen una evolución con respecto al simple estudio y análisis de casos. Esta metodología, a la vanguardia pedagógica mundial, se denomina Relearning.

Nuestra escuela es la primera en habla hispana licenciada para emplear este exitoso método, habiendo conseguido en 2015 mejorar los niveles de satisfacción global (calidad docente, calidad de los materiales, estructura del curso, objetivos…) de los estudiantes que finalizan los cursos con respecto a los indicadores de la mejor universidad online en habla hispana.

Recibida su solicitud, un responsable académico del curso le llamará para explicarle todos los detalles del programa, así como el método de inscripción, facilidades de pago y plazos de matrícula.

En primer lugar, necesitas un ordenador (PC o Macintosh), conexión a internet y una cuenta de correo electrónico. Para poder realizar los cursos integramente ON-LINE dispone de las siguientes opciones: Flash - Instalando Flash Player 10 o posterior (http://www.adobe.com/go/getflash), en alguno de los siguientes navegadores web: - Windows: Internet Explorer 6 y posteriores, Firefox 1.x y posteriores, Google Chrome, Opera 9.5 y posteriores - Mac: Safari 3 y posteriores, Firefox 1.x y posteriores, Google Chrome - Linux: Firefox 1.x y posteriores HTML5 - Instalando alguno de los navegadores web: - Google Chrome 14 o posterior sobre Windows o Mac - Safari 5.1 o posterior sobre Mac - Mobile Safari sobre Apple iOS 5.0 o posterior en iPad/iPhone Apple iOS - Articulate Mobile Player; Apple iOS 5.0 o posterior en iPad

Preguntas & Respuestas

Añade tu pregunta

Nuestros asesores y otros usuarios podrán responderte

¿Quién quieres que te responda?

Déjanos tus datos para recibir respuesta

Sólo publicaremos tu nombre y pregunta

Opiniones

Materias

  • Citología
  • Profesional
  • Cáncer
  • Cribado
  • Cervix
  • Asistencial
  • Resultados
  • Anormales
  • Biomarcadores
  • Diagnóstico

Profesores

Luis Serrano Cogollor

Luis Serrano Cogollor

Profesor

Pluvio Coronando Martín

Pluvio Coronando Martín

Profesor

Temario

Módulo 1. Cribado del Cáncer de Cérvix

1.1. Cribado

1.1.1. Concepto
1.1.2. Necesidad, beneficios y limitaciones
1.1.3. Cribado poblacional
1.1.4. Cribado oportunista
1.1.5. Cribado asistencial

1.2. Citología en el cribado

1.2.1. La citología convencional
1.2.2. Citología en medio líquido
1.2.3. Citología automatizada
1.2.4. Sensibilidad y especificidad

1.3. Test de VPH

1.3.1. Evidencias de uso de VPH en cribado
1.3.2. HPV como test de cribado

1.3.2.1. Eficacia como test primario
1.3.2.2. Eficacia como test secundario
1.3.2.3. Modelo de cribado con VPH más eficiente

1.3.3. Selección del test de VPH para cribado

1.4. Estrategias de cribado

1.4.1. Edad de comienzo
1.4.2. Edad de finalización
1.4.3. Cribado en mujeres menores de 35 años
1.4.4. Cribado en mujeres mayores de 35 años
1.4.5. Cribado en poblaciones especiales

1.4.5.1. Inmunodeprimidas
1.4.5.2. Cribado en la era de la vacunación

1.4.6. Cribado poblacional en España. Recomendaciones

1.5. Otras técnicas complementarias

1.5.1. Empleo de genotipaje viral
1.5.2. Uso de biomarcadores

1.6. Sistemas de cribado establecidos y sus diferencias

1.6.1. Citología como estrategia primaria
1.6.2. Test de HPV como estrategia primaria
1.6.3. Biomarcadores

Módulo 2. Manejo de los resultados anormales del cribado

2.1. Protocolos de actuación ante un cribado anormal

2.1.1. Prueba VPH positiva
2.1.2. Citología alterada

2.1.2.1. No satisfactoria
2.1.2.2. ASCUS
2.1.2.3. ASC-H
2.1.2.4. LSIL
2.1.2.5. HSIL
2.1.2.6. Atipias de células cilíndricas/glandulares (AGC)

2.2. ¿Cómo realizar un correcto diagnóstico?

2.2.1. La importancia del empleo de nomenclatura actualizada
2.2.2. Empleo de biomarcadores para caracterización de resultados dudosos

2.3. Manejo de la microbiota vaginal en el tratamiento

2.3.1. Impacto de la microbiota en la evolución lesional
2.3.2. Empleo de probióticos en el seguimiento

2.4. Cuándo tratar y cuándo seguir. Manejo de los resultados histológicos

2.4.1. LSIL
2.4.2. HSIL
2.4.3. El enigma del CIN II
2.4.4. Seguimiento en HSIL en circunstancias especiales

2.5. Tratamiento de las lesiones cervicales

2.5.1. Preferencia de métodos excisionales
2.5.2. Métodos destructivos: indicaciones

2.6. Seguimiento postratamiento

2.6.1. Determinación de VPH postratamiento
2.6.2. Frecuencia del seguimiento

Módulo 3. Colposcopia

3.1. Terminología colposcópica

3.1.1. Importancia de terminología unificada y actualizada
3.1.2. Terminología de Río 2011

3.2. ¿Cómo realizar una colposcopia?

3.2.1. Conceptos básicos
3.2.2. Materiales
3.2.3. Tinciones
3.2.4. Descripción de las diferentes zonas de transformación
3.2.5. Colposcopia satisfactoria
3.2.6. Colposcopia insatisfactoria y no adecuada

3.3. Hallazgos normales

3.3.1. Epitelio escamoso original
3.3.2. Epitelio glandular, ectopia
3.3.3. Metaplasia escamosa
3.3.4. Cérvix decidual

3.4. Hallazgos patológicos de bajo grado

3.4.1. Epitelio acetoblanco débil
3.4.2. Punteado fino
3.4.3. Mosaico fino

3.5. Hallazgos patológicos de alto grado

3.5.1. Epitelio acetoblanco fuerte, blanco sobre blanco
3.5.2. Punteado grosero
3.5.3. Mosaico grosero
3.5.4. Criptas irregulares
3.5.5. Otros signos sospechosos de alto grado

3.6. Vascularización normal y anormal

3.6.1. Vasos de estructura arboriforme
3.6.2. Vasos patológicos

3.7. Colposcopia del Cáncer

3.7.1. Necrosis
3.7.2. Tumor exofítico
3.7.3. Úlceras sangrantes

3.8. Miscelánea

3.8.1. Pólipos
3.8.2. Leucoplasia
3.8.3. Erosiones
3.8.4. Iodonegatividad

3.9. Colposcopia en condiciones especiales

3.9.1. Colposcopia en Gestación
3.9.2. Colposcopia postratamiento
3.9.3. Colposcopia en la menopausia

3.10. Vulvoscopia

3.10.1. Descripción de la lesión (tipo, color y morfología secundaria)
3.10.2. Hallazgos misceláneos (traumas y malformaciones)
3.10.3. Sospecha de malignidad (úlceras, lesiones exofíticas, necrosis, etc.)
3.10.4. Hallazgos magníficados anormales

Módulo 4. Condiciones especiales en la infección por VPH

4.1. Gestación

4.1.1. Prevalencia de la infección del VPH en gestantes
4.1.2. Historia natural de la infección por HPV en gestantes
4.1.3. Colposcopia durante la gestación
4.1.4. Condilomas y gestación. Condilomatosis múltiple
4.1.5. Control de las lesiones cervicales durante la gestación
4.1.6. Transmisión al neonato en el parto
4.1.7. Evolución y aclaramiento viral tras el parto
4.1.8. Manejo de las lesiones por VPH durante la gestación

4.2. Inmunosupresión

4.2.1. Prevalencia de la infección del VPH en inmunosuprimidos
4.2.2. Historia natural de la infección por HPV en inmunosuprimidos
4.2.3. Colposcopia en mujeres inmunosuprimidas
4.2.4. Condilomas vulvares y su manejo. Condilomatosis múltiple
4.2.5. Cribado de las lesiones cervicales por VPH en la inmunosupresión
4.2.6. Vacunación en inmunosuprimidos
4.2.7. Evolución de las lesiones por la inmunosupresión y aclaramiento viral
4.2.8. Manejo de las lesiones por VPH en el inmunosuprimido

4.3. SIDA

4.3.1. Prevalencia de la infección del VPH en SIDA
4.3.2. Historia natural de la infección por HPV en SIDA
4.3.3. Colposcopia en mujeres SIDA
4.3.4. Condilomas vulvares y su manejo en SIDA
4.3.5. Vacunación frente al VPH en SIDA
4.3.6. Cribado de las lesiones cervicales por VPH en SIDA
4.3.7. Evolución de las lesiones por la inmunosupresión del SIDA. Efecto sumatorio de ambos virus
4.3.8. Manejo de las lesiones por VPH en el SIDA

4.4. Infecciones por VPH cutáneos

4.4.1. Prevalencia de la infección de los distintos tipos de VPH en la piel
4.4.2. Topografía de las lesiones dérmicas por VPH
4.4.3. Historia natural de la infección por HPV en la piel
4.4.4. Verrugas dérmicas de origen viral
4.4.5. Prevención de la afectación dérmica por VPH
4.4.6. Manejo de las lesiones dermatológicas por VPH

4.5. Infecciones de trasmisión sexual asociadas

4.5.1. Prevalencia de las ITS
4.5.2. Asociación entre el VPH y las ITS
4.5.3. Historia natural de la coinfección HPV-ITS. Efecto individual o sumatorio
4.5.4. Prevención de las ITS
4.5.5. Colposcopia y vulvoscopia de las ITS
4.5.6. Manejo de las ITS

4.6. Infecciones por VPH no habituales

4.6.1. Distribución de los genotipos VPH
4.6.2. Tropismo de los genotipos VPH
4.6.3. Afectaciones asociadas a los VPH de escasa prevalencia
4.6.4. Manejo de las lesiones de los VPH de escasa prevalencia

4.7. Infección neonatal por VPH y Papilomatosis Laríngea Recurrente del neonato

4.7.1. Prevalencia de la afectación nenonatal por VPH
4.7.2. Consecuencias de la infección del VPH en el neonato
4.7.3. Manejo de la infección neonatal por VPH
4.7.4. Papilomatosis laríngea recurrente. Historial natural
4.7.5. Tratamiento de la Papilomatosis laríngea recurrente

4.8. Infección por VPH en el infante

4.8.1. Prevalencia de la afectación en el infante por VPH
4.8.2. Consecuencias de la infección por VPH en el infante

Especialización en Cribado del Cáncer de Cérvix y sus Efectos

$ 2.199.995 IVA inc.