Máster en Medicina y Cirugía Equina

Magíster

Online

$ 2.999.995 IVA inc.

Descripción

  • Tipología

    Magíster

  • Metodología

    Online

  • Horas lectivas

    1500h

  • Duración

    12 Meses

  • Inicio

    Fechas disponibles

  • Campus online

  • Clases virtuales

TECH -Universidad Tecnologica

Este innovador programa en Medicina y Cirugía Equina está orientado a la clínica ambulatoria. Nuestra propuesta abre una nueva oportunidad de distinción a los veterinarios clínicos especialistas en équidos que practican a diario su labor en el campo de manera ambulante, cubriendo su elevada demanda de especialización no presencial. El programa está dirigido a clínicos que deseen profundizar en aspectos avanzados de su trabajo, capacitándolos para un desarrollo de su actividad basado en la excelencia profesional. Un programa de alta calidad que te impulsará hasta los más altos niveles de competencia en el sector.

Información importante

Documentación

  • 8--maestria-mediicina-cirugia-equina.pdf

Sedes y fechas disponibles

Ubicación

comienzo

Online

comienzo

Fechas disponiblesInscripciones abiertas

A tener en cuenta

Objetivos generales

Š Identificar las diferentes estructuras anatómicas y las patologías del tubo digestivo del caballo
Š Desarrollar y avanzar en los procedimientos más frecuentes para resolver las patologías de la cavidad bucal
Š Reconocer la sintomatología propia de las alteraciones digestivas

Objetivos específicos

Módulo 1. Aparato digestivo
Š Definir métodos correctos de anamnesis, evaluación y valoración del paciente con patología digestiva
Š Establecer protocolos de bloqueo anestésico para cirugías orales y extracciones dentales
Š Reconocer y resolver patologías mandibulares y maxilares

Módulo 2. Aparato cardio-respiratorio y vascular
Š Concretar la información necesaria en el examen clínico del caballo con patología respiratoria o cardiópata
Š Reconocer de forma precisa los sonidos normales respiratorios y cardíacos que podemos encontrar en los caballos
Š Identificar las patologías respiratorias para poder clasificarlas y decidir las posibles pruebas diagnósticas necesarias

Módulo 3. Sistema hematopoyético, inmunología y nutrición
Š Profundizar en el estudio de los componentes sanguíneos, así como atender de forma detallada a los marcadores bioquímicos serológicos, todos ellos parámetros analíticos que el clínico especialista debe conocer en profundidad, con el objetivo de poder relacionar las posibles alteraciones en este sentido ante situaciones patológicas de cualquier índole
Š Desarrollar conocimientos avanzados sobre las posibles alteraciones relacionadas con la hematopoyesis, así como las alternativas en cuanto a los tratamientos de última generación
Š Alcanzar en elevado grado de conocimiento sobre los mecanismos fisiopatológicos de las alteraciones inmunomediadas con el objetivo de seleccionar las pruebas diagnósticas más novedosas, así como el tratamiento adecuado

El objetivo es capacitar profesionales altamente cualificados para la experiencia laboral. Este objetivo se materializa en conseguir ayudar a los profesionales a acceder a un nivel de competencia y control mucho más elevado. Una meta que, en tan apenas unos meses podrás dar por adquirida, con una capacitación de alta intensidad y eficacia.

Este Máster Título Propio en Medicina y Cirugía Equina contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado.

Tras la superación de la evaluación, el alumno recibirá por correo postal* con acuse de recibo su correspondiente título de Máster Propio emitido por TECH Universidad Tecnológica.

El título expedido por TECH Universidad Tecnlógica expresará la calificación que haya obtenido en el Máster Título Propio, y reunirá los requisitos comúnmente exigidos por las bolsas de trabajo, oposiciones y comités evaluadores de carreras profesionales.

Título: Máster Título Propio en Medicina y Cirugía Equina
N.º Horas Oficiales: 1.500 h

Nuestra escuela es la primera en el mundo que combina el estudio de casos clínicos con un sistema de aprendizaje 100% online basado en la reiteración, que combina 8 elementos diferentes que suponen una evolución con respecto al simple estudio y análisis de casos. Esta metodología, a la vanguardia pedagógica mundial, se denomina Relearning.

Nuestra escuela es la primera en habla hispana licenciada para emplear este exitoso método, habiendo conseguido en 2015 mejorar los niveles de satisfacción global (calidad docente, calidad de los materiales, estructura del curso, objetivos…) de los estudiantes que finalizan los cursos con respecto a los indicadores de la mejor universidad online en habla hispana.

Recibida su solicitud, un responsable académico del curso le llamará para explicarle todos los detalles del programa, así como el método de inscripción, facilidades de pago y plazos de matrícula.

En primer lugar, necesitas un ordenador (PC o Macintosh), conexión a internet y una cuenta de correo electrónico. Para poder realizar los cursos integramente ON-LINE dispone de las siguientes opciones: Flash - Instalando Flash Player 10 o posterior (http://www.adobe.com/go/getflash), en alguno de los siguientes navegadores web: - Windows: Internet Explorer 6 y posteriores, Firefox 1.x y posteriores, Google Chrome, Opera 9.5 y posteriores - Mac: Safari 3 y posteriores, Firefox 1.x y posteriores, Google Chrome - Linux: Firefox 1.x y posteriores HTML5 - Instalando alguno de los navegadores web: - Google Chrome 14 o posterior sobre Windows o Mac - Safari 5.1 o posterior sobre Mac - Mobile Safari sobre Apple iOS 5.0 o posterior en iPad/iPhone Apple iOS - Articulate Mobile Player; Apple iOS 5.0 o posterior en iPad

Preguntas & Respuestas

Añade tu pregunta

Nuestros asesores y otros usuarios podrán responderte

¿Quién quieres que te responda?

Déjanos tus datos para recibir respuesta

Sólo publicaremos tu nombre y pregunta

Opiniones

Materias

  • Interpretación
  • Cirugía
  • Diagnóstico
  • Parálisis
  • Patologías
  • Patrones
  • Incisión
  • Infecciosas
  • Enfermedades
  • Alteraciones

Profesores

María  De la Cuesta

María De la Cuesta

Profesor

Marta Varela del Arco

Marta Varela del Arco

Profesor

Temario

Módulo 1. Aparato digestivo

1.1. Aproximación al síndrome abdominal agudo. Exploración. Decisión del tratamiento

1.1.1. Introducción

1.1.1.1. Epidemiología del cólico y factores predisponentes
1.1.1.2. Categorización de enfermedades que causan cuadro cólico

1.1.2. Métodos generales de exploración

1.1.2.1. Historia clínica
1.1.2.2. Evaluación del estado general y grado de dolor
1.1.2.3. Medición de las constantes vitales, grado de deshidratación, grado de perfusión tisular y estado de membranas mucosas
1.1.2.4. Auscultación, palpación y percusión del abdomen
1.1.2.5. Exploración rectal
1.1.2.6. Sondaje nasogástrico

1.1.3. Métodos avanzados de diagnóstico

1.1.3.1. Biopatología sanguínea en el diagnóstico del cólico
1.1.3.2. Abdominocentesis
1.1.3.3. Ecografía, radiología, endoscopia

1.1.4. Decisión de tratamiento: ¿Médico o quirúrgico? ¿Cuándo referir?

1.2. Diagnóstico por imagen del aparato digestivo en el campo

1.2.1. Introducción al diagnóstico por imagen en el campo
1.2.2. Bases técnicas

1.2.2.1. Radiología
1.2.2.2. Ecografía

1.2.3. Patología oral
1.2.4. Patología esofágica
1.2.5. Patología abdominal

1.2.5.1. Aparato digestivo

1.2.5.1.1. Estómago
1.2.5.1.2. Intestino delgado
1.2.5.1.3. Intestino grueso

1.2.5.2. Cavidad peritoneal

1.3. Exploración de la cavidad bucal. Exodoncias

1.3.1. Exploración de la cabeza
1.3.2. Exploración de la cavidad oral
1.3.3. Bloqueos nerviosos regionales para cirugía y extracciones dentales

1.3.3.1. Nervio maxilar
1.3.3.2. Nervio mandibular
1.3.3.3. Nervio infraorbital
1.3.3.4. Nervio mentoniano

1.3.4. Exodoncias: indicaciones y técnicas

1.4. Maloclusiones. Tumores. Fracturas maxilares y mandibulares. Patología de la articulación temporomandibular

1.4.1. Maloclusiones. Limado

1.4.1.1. Alteraciones en el desgaste

1.4.2. Tumores. Clasificación
1.4.3. Fracturas maxilares y mandibulares. Reparación
1.4.4. Patología de la articulación temporomandibular

1.4.4.1. Alteraciones y signos clínicos
1.4.4.2. Examen y diagnóstico
1.4.4.3. Tratamiento y pronóstico

1.5. Enfermedades del esófago y estómago

1.5.1. Esófago

1.5.1.1. Obstrucción esofágica
1.5.1.2. Esofagitis
1.5.1.3. Otras alteraciones del esófago

1.5.2. Estómago

1.5.2.1. Úlceras gástricas
1.5.2.2. Impactación gástrica
1.5.2.3. Carcinoma de células escamosas
1.5.2.4. Otras alteraciones del estómago

1.6. Enfermedades del intestino delgado

1.6.1. Obstrucción simple
1.6.2. Enteritis proximal
1.6.3. Enfermedad inflamatoria intestinal
1.6.4. Linfoma intestinal
1.6.5. Alteraciones estrangulantes
1.6.6. Otras alteraciones del intestino delgado

1.7. Enfermedades del intestino grueso

1.7.1. Impactaciones

1.7.1.1. Colon mayor
1.7.1.2. Ciego
1.7.1.3. Colon menor

1.7.2. Desplazamiento de colon mayor
1.7.3. Colitis
1.7.4. Peritonitis
1.7.5. Enterolitiasis
1.7.6. Otras alteraciones del intestino grueso

1.8. Enfermedades del hígado y vías biliares

1.8.1. Aproximación al paciente con enfermedad hepática
1.8.2. Fallo hepático agudo
1.8.3. Colangiohepatitis
1.8.4. Hepatitis crónica
1.8.5. Neoplasias
1.8.6. Otras alteraciones del hígado y las vías biliares

1.9. Enfermedades infecciosas y parasitarias del aparato digestivo

1.9.1. Enfermedades infecciosas del aparato digestivo

1.9.1.1. Salmonelosis
1.9.1.2. Enteropatía proliferativa
1.9.1.3. Clostridiosis
1.9.1.4. Rotavirosis
1.9.1.5. Fiebre equina del Potomac
1.9.1.6. Coronavirus equino

1.9.2. Enfermedades parasitarias del aparato digestivo

1.9.2.1. Miasis gastrointestinales
1.9.2.2. Protozoosis intestinales
1.9.2.3. Cestodos intestinales
1.9.2.4. Nematodos intestinales

1.10. Tratamiento del cólico médico en campo

1.10.1. Manejo del paciente con dolor cólico
1.10.2. Control del dolor en pacientes con cólicos
1.10.3. Fluidoterapia y soporte cardiovascular
1.10.4. Tratamiento de la endotoxemia

Módulo 2. Aparato cardio-respiratorio y vascular

2.1. Evaluación clínica del sistema respiratorio y métodos diagnósticos

2.1.1. Exploración del sistema respiratorio
2.1.2. Toma de muestras del tracto respiratorio

2.1.2.1. Muestras de cavidad nasal, faringe y bolsas guturales
2.1.2.2. Aspirado traqueal y lavado broncoalveolar
2.1.2.3. Toracocentesis

2.1.3. Endoscopia

2.1.3.1. Endoscopia estática y dinámica de vías aéreas altas
2.1.3.2. Sinuscopia

2.1.4. Radiología

2.1.4.1. Cavidad nasal, senos y bolsas guturales
2.1.4.2. Laringe y tráquea

2.1.5. Ecografía

2.1.5.1. Técnica ecográfica
2.1.5.2. Efusión pleural
2.1.5.3. Atelectasia, consolidación y masas
2.1.5.4. Neumotórax

2.2. Enfermedades de vías altas I (ollares, cavidad nasal y senos paranasales)

2.2.1. Enfermedades y patologías que afectan a la zona rostral/ollares

2.2.1.1. Presentación clínica y diagnóstico
2.2.1.2. Ateroma-quiste de inclusión epidérmica

2.2.1.2.1. Tratamiento

2.2.1.3. Pliegue alar redundante

2.2.1.3.1. Tratamiento

2.2.2. Enfermedades y patologías que afectan a cavidad nasal

2.2.2.1. Técnicas diagnósticas
2.2.2.2. Patologías del septo nasal
2.2.2.3. Hematoma etmoidal

2.2.3. Enfermedades y patologías que afectan a los senos paranasales

2.2.3.1. Presentación clínica y técnicas diagnósticas
2.2.3.2. Sinusitis

2.2.3.2.1. Sinusitis primaria
2.2.3.2.2. Sinusitis secundaria

2.2.3.3. Quiste de los senos paranasales
2.2.3.4. Neoplasia de los senos paranasales

2.2.4. Abordajes de los senos paranasales

2.2.4.1. Trepanación. Referencias anatómicas y técnica
2.2.4.2. Sinocentesis
2.2.4.3. Sinuscopia
2.2.4.4. Flaps o colgajos óseos de los senos paranasales
2.2.4.5. Complicaciones asociadas

2.3. Enfermedades de vías altas II (laringe y faringe)

2.3.1. Enfermedades y patologías que afectan a la faringe-nasofaringe

2.3.1.1. Patologías anatómicas

2.3.1.1.1. Tejido cicatricial en nasofaringe
2.3.1.1.2. Masas en nasofaringe
2.3.1.1.3. Tratamientos

2.3.1.2. Patologías funcionales

2.3.1.2.1. Desplazamiento Dorsal de Paladar Blando (DDPB)

2.3.1.2.1.1. DDPB Intermitente
2.3.1.2.1.2. DDPB Permanente
2.3.1.2.1.3. Tratamientos quirúrgicos y no quirúrgicos

2.3.1.2.2. Colapso faríngeo rostral
2.3.1.2.3. Colapso nasofaríngeo dorsal/lateral

2.3.1.3. Patologías de la nasofaringe en potros

2.3.1.3.1. Atresia de coanas
2.3.1.3.2. Paladar hendido
2.3.1.3.3. Disfunción nasofaríngea

2.3.2. Enfermedades y patologías que afectan a la laringe

2.3.2.1. Neuropatía laríngea recurrente (Hemiplejia laríngea)

2.3.2.1.1. Diagnóstico
2.3.2.1.2. Gradación
2.3.2.1.3. Tratamiento y complicaciones asociadas

2.3.2.2. Colapso de cuerdas vocales
2.3.2.3. Parálisis laríngea bilateral
2.3.2.4. Displasia cricofaríngea-laríngea (defectos del cuarto arco branquial)
2.3.2.5. Colapso del ápex del proceso corniculado
2.3.2.6. Desviación medial de los pliegues ariepiglóticos
2.3.2.7. Condropatía del cartílago aritenoides
2.3.2.8. Patologías en la mucosa de los cartílagos aritenoides
2.3.2.9. Patologías que afectan a la epiglotis

2.3.2.9.1. Atrapamiento epiglótico
2.3.2.9.2. Epiglotitis aguda
2.3.2.9.3. Quiste subepiglótico
2.3.2.9.4. Granuloma subepiglótico
2.3.2.9.5. Absceso epiglótico dorsal
2.3.2.9.6. Hipoplasia, flacidez, deformidad de la epiglotis
2.3.2.9.7. Retroversión epiglótica

2.4. Enfermedades de bolsas guturales y tráquea. Traqueotomía

2.4.1. Enfermedades y patologías que afectan a las bolsas guturales

2.4.1.1. Timpanismo

2.4.1.1.1. Obstrucción funcional de la nasofaringe en adultos

2.4.1.2. Empiema
2.4.1.3. Micosis
2.4.1.4. Traumatismos-rotura de los músculos rectos ventrales
2.4.1.5. Osteoartropatía de la articulación temporohioidea
2.4.1.6. Otras patologías

2.4.2. Enfermedades y patologías que afectan a la tráquea

2.4.2.1. Traumatismos
2.4.2.2. Colapso traqueal
2.4.2.3. Estenosis traqueal
2.4.2.4. Cuerpos extraños
2.4.2.5. Masas intraluminales

2.4.3. Cirugías de la tráquea

2.4.3.1. Traqueotomía y traqueostomía (temporal)
2.4.3.2. Traqueostomía permanente
2.4.3.3. Otras cirugías de tráquea

2.5. Enfermedades inflamatorias de las vías respiratorias bajas

2.5.1. Introducción: funcionalidad de las vías respiratorias bajas
2.5.2. Asma equino

2.5.2.1. Etiología y clasificación
2.5.2.2. Epidemiología
2.5.2.3. Clasificación
2.5.2.4. Fisiopatología
2.5.2.5. Signos clínicos
2.5.2.6. Métodos diagnósticos
2.5.2.7. Opciones terapéuticas
2.5.2.8. Pronóstico
2.5.2.9. Prevención

2.5.3. Hemorragia pulmonar inducida por el ejercicio

2.5.3.1. Etiología
2.5.3.2. Epidemiología
2.5.3.3. Fisiopatología
2.5.3.4. Signos clínicos
2.5.3.5. Métodos diagnósticos
2.5.3.6. Opciones terapéuticas
2.5.3.7. Pronóstico

2.6. Enfermedades infecciosas bacterianas y fúngicas de las vías aéreas

2.6.1. Papera equina. Infección por Streptococcus Equi Equi
2.6.2. Neumonía bacteriana y pleuroneumonía
2.6.3. Neumonía fúngica

2.7. Neumonías de origen mixto. Enfermedades infecciosas víricas de las vías aéreas y tumores

2.7.1. Neumonía intersticial y fibrosis pulmonar
2.7.2. Herpes virus equinos I, IV y V
2.7.3. Influenza equina
2.7.4. Tumores del sistema respiratorio

2.8. Exploración del aparato cardiovascular, electrocardiografía y ecocardiografía

2.8.1. Anamnesis y examen clínico
2.8.2. Principios básicos de la electrocardiografía
2.8.3. Tipos de electrocardiografía
2.8.4. Interpretación del electrocardiograma
2.8.5. Principios básicos de la ecocardiografía
2.8.6. Planos ecocardiográficos

2.9. Alteraciones cardíacas estructurales

2.9.1. Congénitas

2.9.1.1. Comunicación interventricular

2.9.2. Adquiridas

2.9.2.1. Insuficiencia aórtica
2.9.2.2. Insuficiencia mitral
2.9.2.3. Insuficiencia tricuspídea
2.9.2.4. Fístula aorto-cardíaca

2.10. Arritmias

2.10.1. Arritmias supraventriculares
2.10.2. Arritmias ventriculares
2.10.3. Alteraciones de la conducción

Módulo 3. Sistema hematopoyético, inmunología y nutrición

3.1. Interpretación analítica: hemograma sanguíneo y bioquímica sérica

3.1.1. Consideraciones generales para la interpretación de analíticas

3.1.1.1. Datos esenciales del paciente
3.1.1.2. Obtención y manejo de la muestra

3.1.2. Interpretación del hemograma sanguíneo

3.1.2.1. Serie roja
3.1.2.2. Serie blanca
3.1.2.3. Serie plaquetaria
3.1.2.4. Frotis

3.1.3. Interpretación de la bioquímica sérica o plasmática

3.1.3.1. Electrolitos
3.1.3.2. Bilirrubina
3.1.3.3. Creatinina, nitrógeno ureico en sangre (BUN), Urea y dimetilarginina simétrica (SDMA)
3.1.3.4. Proteínas: albúmina y globulinas
3.1.3.5. Proteínas de fase aguda: fibrinógeno y sérico amiloide A
3.1.3.6. Enzimas
3.1.3.7. Glucosa
3.1.3.8. Bicarbonato
3.1.3.9. Lactato
3.1.3.10. Triglicéridos y ácidos biliares

3.2. Patologías del sistema hematopoyético

3.2.1. Anemia hemolítica

3.2.1.1. Anemia hemolítica inmunomediada
3.2.1.2. Anemia infecciosa equina
3.2.1.3. Piroplasmosis
3.2.1.4. Otras causas

3.2.2. Anemia hemorrágica

3.2.2.1. Hemoperitoneo y hemotórax
3.2.2.2. Pérdidas gastrointestinales
3.2.2.3. Pérdidas con otro origen

3.2.3. Anemias no regenerativas

3.2.3.1. Anemia por deficiencia de hierro
3.2.3.2. Anemia por inflamación/infección crónica
3.2.3.3. Anemia aplásica

3.2.4. Alteraciones de la coagulación

3.2.4.1. Alteraciones de las plaquetas

3.2.4.1.1. Trombocitopenia
3.2.4.1.2. Alteraciones funcionales de las plaquetas

3.2.4.2. Alteraciones de la hemostasia secundaria

3.2.4.2.1. Hereditarias
3.2.4.2.2. Adquiridas

3.2.4.3. Trombocitosis
3.2.4.4. Desórdenes linfoproliferativos
3.2.4.5. Coagulación intravascular diseminada (CID)

3.3. Shock endotóxico

3.3.1. Inflamación sistémica y síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS)
3.3.2. Causas de endotoxemia en caballos
3.3.3. Mecanismos fisiopatológicos
3.3.4. Shock endotóxico

3.3.4.1. Cambios hemodinámicos
3.3.4.2. Disfunción multiorgánica

3.3.5. Signos clínicos de endotoxemia y shock endotóxico
3.3.6. Diagnóstico
3.3.7. Manejo

3.3.7.1. Inhibidores de la liberación de endotoxinas
3.3.7.2. Captación e inhibición de las endotoxinas
3.3.7.3. Inhibición de la activación celular
3.3.7.4. Inhibición de la síntesis de mediadores inflamatorio
3.3.7.5. Otras terapias específicas
3.3.7.6. Tratamientos de soporte

3.4. Tratamiento de las alteraciones hematopoyéticas. Terapia transfusional

3.4.1. Indicaciones para la transfusión de sangre entera
3.4.2. Indicaciones para la transfusión de plasma
3.4.3. Indicaciones para la transfusión de productos plaquetarios
3.4.4. Selección del donante y pruebas de compatibilidad
3.4.5. Técnica para la recolección de sangre entera y procesamiento del plasma
3.4.6. Administración de los productos sanguíneos

3.4.6.1. Volumen de administración
3.4.6.2. Técnica de administración
3.4.6.3. Monitorización de reacciones adversas

3.5. Alteraciones del sistema inmunológico. Alergias

3.5.1. Tipos de hipersensibilidad
3.5.2. Patologías asociadas a hipersensibilidad

3.5.2.1. Reacción anafiláctica
3.5.2.2. Púrpura hemorrágica

3.5.3. Autoinmunidad
3.5.4. Inmunodeficiencias más importantes en équidos

3.5.4.1. Test diagnósticos
3.5.4.2. Inmunodeficiencias primarias
3.5.4.3. Inmunodeficiencias secundarias

3.5.5. Inmunomoduladores:

3.5.5.1. Inmunoestimulantes
3.5.5.2. Inmunosupresores

3.6. Nutrición principios básicos I

3.6.1. Fisiología de tracto gastrointestinal

3.6.1.1. Cavidad oral, esófago y estómago
3.6.1.2. Intestino delgado
3.6.1.3. Intestino grueso

3.6.2. Los componentes de la dieta y los nutrientes

3.6.2.1. El agua
3.6.2.2. Proteínas y aminoácidos
3.6.2.3. Carbohidratos
3.6.2.4. Grasas y ácidos grasos
3.6.2.5. Minerales y Vitaminas

3.6.3. Estimación del peso y condición corporal del caballo

3.7. Nutrición principios básicos II

3.7.1. La energía y fuentes de energía disponibles

3.7.1.1. Forraje
3.7.1.2. Almidones
3.7.1.3. Grasas

3.7.2. Rutas metabólicas de producción de energía
3.7.3. Necesidades energéticas del caballo

3.7.3.1. En mantenimiento
3.7.3.2. Para la cría y el crecimiento
3.7.3.3. Para el caballo de deporte

3.8. Nutrición del caballo caquéctico

3.8.1. Respuesta metabólica
3.8.2. Examen físico y signos clínicos
3.8.3. Análisis sanguíneos
3.8.4. Diagnósticos diferenciales
3.8.5. Requerimientos nutricionales

3.9. Uso de probióticos, prebióticos y plantas medicinales

3.9.1. El papel de la microbiota en el intestino grueso
3.9.2. Probióticos, prebióticos y simbióticos
3.9.3. Uso de las plantas medicinales

3.10. Uso racional de antibióticos. Resistencias bacterianas

3.10.1. Uso responsable de los antibióticos
3.10.2. Nuevas terapias antibióticas
3.10.3. Mecanismos de resistencia
3.10.4. Principales patógenos multirresistentes

Máster en Medicina y Cirugía Equina

$ 2.999.995 IVA inc.