TALLER DE EXPORTACIÓN
Curso de capacitación
En Santiago

Descripción
-
Tipología
Curso de capacitación
-
Nivel
Nivel intermedio
-
Lugar
Santiago
-
Horas lectivas
5h
-
Duración
1 Día
-
Inicio
Fechas disponibles
-
Prácticas empresariales
Sí
En el taller de exportación impartido por CARACOL UNIDO, aprenderás a :
- identificar cual es el tipo de caracol o tipos a exportar
-condiciones de exportación
- material de exportación
- costos de exportación y de aduana
-proveedores
- clientes que compran caracoles en España y Francia.
Sedes y fechas disponibles
Ubicación
comienzo
comienzo
A tener en cuenta
El principal objetivo es aprender a exportar caracoles desde el aeropuerto de Santiago de Chile.
a toda persona que quiera aprender.
No existe requisito especial.Algunos aspectos técnicos del caracol, y su mantención.
Diploma de TALLER DE EXPORTACIÓN DE CARACOLES
Este curso está dictado por una Médico Veterinario experta en Producción animal y caracoles de tierra, con más de 15 años de experiencia, ha desarrollado varios productos innovadores y exportado caracoles vivos a Europa y USA. Se entrega un DIPLOMA DE LA UNIÓN DE HELICICULTORES DE CHILE. MANUAL DE HELICICULTURA Y PENDRIVE.
Opiniones
Materias
- Exportaciones
- Caracoles
- Caracol vivo
- Caracoles en conserva
- Tramites de aduana
- SAG Chile
- Proveedores
- Plan de negocios
- Resolución sanitaria
- Procedimientos operativos
Profesores

Macarena Millar
Dueña
Temario
El consumo de caracoles está concentrado en países de alto poder adquisitivo y con una rica tradición gastronómica, como en el caso de Francia, primer consumidor y, por lo tanto, mayor mercado mundial, seguido por Italia y España. La demanda es creciente y firme. Esto se debe, básicamente, a tres factores:
1) El consumo por habitante tiende a aumentar en los países que tradicionalmente han sido “grandes” consumidores de caracoles (Francia, Italia y España).
2) Un mayor grado de sofisticación gastronómica y la búsqueda de diversidad por parte de ciertos grupos de consumidores, hacen que los platos preparados a base de caracoles se difundan en naciones donde el consumo de estos moluscos no ha sido tradicional (Estados Unidos, Alemania, Países Bajos, Japón).
3) La desaparición del hábitat natural de estos moluscos, en muchos países, unido a una captura exhaustiva, reduce la oferta de caracoles silvestres.
Cadena y sus principales actores económicos
Dos actores económicos pueden iniciar la cadena: los productores criadores del caracol y los recolectores, que retiran los moluscos de su hábitat silvestre y los comercializan. La actividad de recolección es informal y, en el caso de la venta directa para el consumo, compite con el criador con muy bajos precios.
Los compradores pueden ser acopiadores que seleccionan los especímenes que están terminados para procesarlos, exportarlos, o bien, criadores que los utilizan para la reproducción y el engorde.
En el mercado interno el producto se distribuye en restaurantes y supermercados, en cantidades irrelevantes, si se las compara con las cantidades que se destinan a la exportación.
El producto argentino destinado a la exportación obtiene distintas cotizaciones en el mercado internacional, ya que tiene una estrecha vinculación con la época del año en que se realiza la venta. Depende también de la especie, luego del volumen, el calibre, el nivel de procesamiento, el packaging, la calidad y, finalmente, el lugar de destino.
TALLER DE EXPORTACIÓN